top of page

En este apartado voy a tratar dos seminarios que se han realizado en esata asignatura.

El primero, trata sobre el cuento del welefante y la hormiga, llevado al entorno de la empresa creativa. El segundo, trata sobre el cobranding (me cuesta escribir esta palabra), que es una técnica muy interesante, dentrro de la creación y estión de marca.

 

                                                      Del elefante a la hormiga

 

El ponente de la charla de hoy es Abel Campos, un extrabajador de Canal 9. Empieza haciendo un recorrido por el nacimiento de RTVV y su fallecimiento (cierre). El paso de la tecnología analógica a digital no se completó de forma satisfactoria, añade. Todavía está a la espera de acabar dicho proceso, si se llegara a readaptar. Lo mismo ocurrió con los trabajadores, que no dieron el paso a la digitalización de forma adecuada. Es más,numerosos archivos del canal no han sido digitalizados todavía, por lo que queda una ardua tarea si algún día vuelve a emitirse el canal.

 

Nos pone un video con el final de Canal 9. El último programa que hicieron antes del cierre. Hablan con los reporteros de la tele, los radiofonistas de Radio Nou, reivindicando su problemática con Canal 9. Continúa con más vídeos de entrevistas a trabajadores del canal. Dice la periodista, que sean los ciudadanos los que decidan el camino del canal autonómico, no los políticos, que toman una decisión unilateral, perjudicando la diversidad cultural de los y las valencianos.

 

Habla de Punt 2, un canal totalmente independiente de la mano de la corrupción y de la difusión de contenidos con mayor libertad. El ponente, trabajó en el programa “Medio ambiente”, durante 16 años. Fueron un total 289 reportajes, sobre la naturaleza, medio ambiente y ecosistema. Casi todos de ellos, sobre las tierras valencianas, aunque también recorrieron diversas localizaciones del mundo, como Francia, Canadá, Brasil, etc. Nos pone un video recordando esa época. Un video sobre la naturaleza de la zona del Peñagolosa.

 

Ahora habla del organigrama de Punt 2. En el programa de Medio Ambiente, trabajaban de forma directa:

 

1 editor y director

1 realizador

1 auxiliar de realización

Una productora y un auxiliar de producción

Una presentadora

Un reportero gráfico

tres periodistas ambientales

 

De forma indirecta 

 

Diversos montadores de equipos

diversos técnicos de sonido

diversos montadores de postproducción

Diversos auxiliares de cámara

Diversos técnicos de equipos de alquiler

Diversos equipos de responsables del parque móvil

Diversos grafistas

Diversos estilistas

 

Es una buena forma de trabajar, pero muy muy lenta. Con equipos que hoy en día parecería algo prehistórico. Equipos muy pesados y complejos de trabajar en el día a día. La dinámica de trabajo era más dura, complicada de llevar y con elaboración de postproducción, compleja de realizar.

 

La cadena del reportaje era: Produción de los reportajes; grabación; minutado de imágenes y entrevistas; documentación; escritura del guión, sonorización, postprodución y edición. Esa era la cadena; si fallaba uno de los eslabones, no se podía continuar. Ese era el modelo “elefante”. Matar al elefante es el siguiente paso.

 

Cuando un periodista se especializa en un tema, es tanta la capacidad de potencial, que hasta que no se hace, no se sabe lo que es.

 

La “hormiga”, es después de Canal 9, cuando ya no existe una estructura amplia de trabajo, sino que uno mismo tiene que formar lo mismo que antes, pero con menos potencial organizativo. Trabajar lo que sabían, trasladándose todo a la xarxa en internet. Así nace http://samarucdigital.com/. Se pone a explicar en qué consiste la página en la que están y habla sobre las posibilidades que tienen como empresa audiovisual. Procedimientos transmedia, que es un proceso vanguardista, que transmite mensajes, temas o historias a una audiencia masiva , a través del uso de una forma ingeniosa y bien planificada, generando múltiples fuentes de ingresos, enriqueciendo el valor de los contenidos.

Ahora se pone a hablar del modelo de negocio de la empresa, moviéndose entre instituciones públicas de la comunidad valenciana, además de empresas privadas. Ir hacia la publicidad o hacia el patrocinio. Decidieron ir al patrocinio, que puede otorgar a las marcas y a las empresas, un punto de responsabilidad social corporativa y ambiental.

No quieren tener patrocinios con empresas que no tengan un compromiso social medioambiental.

 

© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page